PSICOLOGÌA
PSICOLOGÍA
viernes, 21 de septiembre de 2012
LA PSICOLOGÌA Y SU HISTORIA!!!
HOSTORIA DE LA PSICOLOGÌA
PSICOLOGÌA
La psicología
(del griego clásico ψυχή, psique, alma o "actividad
mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio)nota 1 es la ciencia que
estudia la conducta o los comportamientos humanos y los procesos mentales.
La Psicología
explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción,
el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones
personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos
empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.
También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría,
otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico
es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las
psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo
empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en
áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los
deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias
forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados
profesionalmente en consultoría, educación), una parte también se dedica a la
investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas
relacionados con el comportamiento humano.
ORIGENES Y EVOLUCIÒN DE LA PSICOLOGÌA...
ORIGENES DE LA PSICOLOGÌA
EVOLUCIÒN DE LA
PSICOLOGIA
·
En un primer momento la
Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba parte de la Filosofía pero
el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de esta disciplina a
cambiar su método y encontrar un objeto de estudio que pudiera ser sujeto de
medición y experimentación.
·
La Psicología antigua era
una conocimiento que se basaba en supuestos metafísicos; pero a partir del
siglo XIX se convierte en una ciencia empírica capaz de realizar experimentos
controlados en un laboratorio y sacar conclusiones.
·
Wilhelm Wundt fue el fundador
del primer laboratorio de Psicología, en Leipzig, a fines del siglo XIX.
-
La escuela rusa inaugurada
por Pavlov y Bechterev realizaba experimentos con animales y se interesaba por
la neurofisiología y del aprendizaje como condicionamiento.
·
La Psicología experimental
se dedicó a investigar el funcionamiento de los sentidos psicológicos como la
atención, la sensación y la percepción.
-
Mientras tanto las
corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los fenómenos
de grupo, concediendo principal importancia al ambiente, transformándose en la
Psicología Social, que es la que intenta comprender la conducta dentro del
contexto social.
·
Sigmund Freud produce un
aporte muy importante en la Psicología desde la Psiquiatría, y partiendo de los
estados patológicos elabora una teoría del inconsciente.
-
El inconsciente es un
concepto teórico que no se puede analizar en un laboratorio pero que se puede
inferir en la experiencia terapéutica; al descubrir que los contenidos
inconscientes de los traumas infantiles reprimidos y no elaborados
emocionalmente, tienen particular importancia en los trastornos psicológicos de
los adultos.
º La represión del instinto
sexual es la que causa el trauma. Por esta razón la teoría de Freud fue
considerada pansexualista, aunque sexualidad para Freud no signifique
genitalidad sino instinto de vida.
·
La obra de Freud es una
teoría científica coherente que tiene fundamento teórico, pero que no se puede
comprobar en forma controlada en un laboratorio, para poder cumplir con los
requisitos de la ciencia; aunque esté sustentada por la vasta trayectoria de su
creador y una reveladora casuística.
·
No obstante, su contenido
ha sido un importante aporte y una gran influencia para la Psicología; y aunque
se pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás esta teoría debería ser
ignorada.
· El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de
estudio la conducta e ignora todo lo que se refiera a la conciencia. La
conducta es observable y se puede medir en condiciones controladas.
-
Para el Conductismo la
conducta es puro condicionamiento. El hombre responde a estímulos y tiende a
repetir una respuesta cuando obtiene buenos resultados y a evitarla cuando
éstos son adversos.
·
Los fenómenos de la
percepción también interesa a los psicólogos y surge en Alemania la escuela de
la Gestalt.
-
El hombre cuando percibe,
no ve la realidad tal cual es sino que proyecta su interioridad, las
características de su personalidad, su forma de ver el mundo, su inteligencia,
sus emociones y sus patologías; de modo que esta característica hace posible
conocer a un sujeto por medio de los tests proyectivos.
·
La Psicología Comprensiva
de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los condicionamientos y se
centra más en las intenciones y los objetivos más que en las causas de la
conducta humana.
·
Víctor Frankl, funda la
Logoterapia, basado en el supuesto que la conducta del hombre se orienta en la búsqueda
de un significado para vivir. Si la vida tiene sentido se puede sobrevivir
cualquier situación, hasta la más extrema.
·
La Fenomenología de Husserl
tiene como objeto de estudio la conciencia pura, aislada de la historia
personal, del mundo, de la realidad, rescatando el fenómeno único en el aquí y
ahora y suspendiendo todo juicio, para encontrar el sentido del desorden
psíquico dentro de la totalidad del ser humano.
-
Jung, discípulo disidente
de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría freudiana, que es
netamente materialista, y amplía el concepto de inconsciente, reconociendo la
existencia del inconsciente colectivo y el valor de las arquetipos y de los
símbolos y considerando a la individuación el logro mayor de la aspiración
humana.
-
Adler, también difiere con
respecto a la teoría sexual de Freud y postula la voluntad de poder como el
mayor incentivo humano.
·
La Psicología Transpersonal
representa un moderno aporte en psicología, mediante terapias de vidas pasadas
y ayudando a lograr estados alterados de conciencia que permiten la resolución
de antiguos conflictos, llegándose a experimentar el todo del que formamos
parte, por medio de técnicas de meditación y relajación.
CARACTERÌSTICAS DE LA PSICOLOGIA.
CARACTERISTICAS DE LA
PSICOLOGÌA
La Psicología en general estudia los mecanismos
psíquicos del hombre, su comportamiento, las causas de sus conductas, sus
hábitos, sus motivaciones inconscientes; sus funciones psíquicas como la
percepción, la memoria, la inteligencia, la identidad, la personalidad, la sexualidad
y el aprendizaje, la importancia de las emociones y las influencias sociales.
El hombre es
la criatura más compleja y más difícil de comprender que existe en el planeta
tierra, y su mente es una entidad abstracta que trasciende el cerebro y se combina
con innumerables variables, difíciles de medir en un laboratorio para explicar
su conducta, único elemento observable y posible de ser medido.
Existen
diferentes escuelas psicológicas con distintas cosmovisiones que tratan de
definir al hombre desde su propia perspectiva.
Cada
corriente intenta la comprensión del hombre desde un punto de vista diferente,
lo que constituye la base para implementar las estrategias del tratamiento.
Ø
Antes del
Psicoanálisis, las enfermedades mentales y los problemas del comportamiento se
consideraban patologías orgánicas; pero la teoría psicoanalítica causó una
revolución en la medicina psiquiátrica cuando centró la atención en la
represión sexual como factor etiológico determinante.
Ø
La educación
victoriana de esa época fomentaba la represión de las necesidades instintivas
como la forma de comportamiento más adecuada para poder ser aceptado.
Ø
Freud se dio
cuenta que la histeria, enfermedad propia de las mujeres de esos años, tenía
como causa la represión sexual en la infancia, a través del estudio y
seguimiento de casos célebres que trascendieron gracias a sus escritos.
Ø
La
importancia que adquirieron los factores emocionales y ambientales en la
etiología de las patologías mentales, cambió totalmente la perspectiva para su
evaluación, diagnóstico y tratamiento.
·
El
estructuralismo provocó el surgimiento de las corrientes de pensamiento
ambientalistas que dieron lugar al desarrollo de la Psicología Social centrada
en el estudio de los procesos grupales y los fenómenos de la dinámica de grupo.
·
Los
conceptos de estructura y de sistema proporcionaron una explicación para las
relaciones humanas, entendidas como un todo en su ambiente, que como resultado
del juego de las fuerzas que las integran, adquiere una dinámica propia.
·
La
fenomenología es una escuela de pensamiento que aportó el concepto de fenómeno,
como unidad de estudio que aísla el componente histórico de los hechos y se
centra únicamente en el aquí y ahora del suceso.
·
El
Existencialismo considera que el hombre es un ser que primero existe y después
se hace a través de su existencia, es proyectado al mundo y luego se define.
ü El hombre no es nada más que lo que él hace de si
mismo, lo que ha proyectado ser y eso lo hace responsable de lo que es y tiene
la total responsabilidad de su existencia porque es libre.
ü Esta responsabilidad es más grande de lo que
podemos pensar ya que compromete a todos los demás, el hombre elije a la
humanidad eligiéndose, porque con qué autoridad puedo evitar que el otro haga
lo mismo.
ü Este problema existencial origina la angustia que
sienten todos los que tienen responsabilidades y el desamparo de no poder
contar nada más que consigo mismo y estar condenado a inventarse a cada
momento.
ü El Existencialismo ateo nos dice que sólo nos
queda confiar en nuestros propios instintos, porque aunque Dios existiera
estamos también eligiendo a Dios como consejero.
v El hombre está solo y no tiene excusas, el destino
del hombre es él mismo, y si no elige nada, igualmente está eligiendo, elige no
elegir
v Para el existencialismo el hombre es de mala fe
cuando no asume el compromiso de elegir por si mismo y hace lo que hacen los
demás.
v Si elijo mi libertad estoy también eligiendo la
libertad para todos como fin.
v El valor es el sentido que uno elige darle a la
propia vida y se puede elegir cualquier cosa en el plano del libre compromiso.
§
Para el
existencialismo es necesario que el hombre se encuentre a si mismo y se de
cuenta que no hay nada que pueda salvarlo de si mismo.
§
La terapia
existencial se centra en la búsqueda del sentido de la vida y en la elaboración
de un proyecto auténtico.
PSICOLOGÌA CONDUCTUAL!!!
PSICOLOGÌA
CONDUCTUAL
º
La Psicología como ciencia, desde sus inicios, se ha nutrido de incontables
aportes brindando diferentes propuestas para la prevención de las conductas
antisociales y sus correspondientes abordajes terapéuticos cuando los
trastornos ya se han instalado.
*
Algunas de estas teorías se inclinan hacia una modalidad educativa flexible y
amorosa, con el propósito de no sofocar las capacidades creativas de los
educandos y favorecer la autoestima; otras ponen mayor énfasis en la formación
y en la adquisición de una disciplina y el cumplimiento de las reglas confiando
en la premisa de que a partir de una estructura firme se puede construir una
identidad sólida; y las menos, que propician prácticamente la libertad
absoluta, sin límites.
º
Cada una de estas teorías consta de principios eficaces que por si solos no
alcanzan para responder a las necesidades de un niño, por lo que se hace
necesario contar con el aporte imprescindible de las demás propuestas.
*
La formación educativa tiene que ser lo suficientemente amorosa y flexible para
formar personas seguras y no coartar la creatividad individual, debe fomentar
el aprendizaje de una disciplina y demostrar la importancia del cumplimiento de
las reglas de juego en todos los ámbitos de la sociedad; y enseñar al mismo
tiempo a ejercer la libertad de pensamiento teniendo conciencia de los límites
que es la mejor manera de impulsar a los jóvenes a tomar decisiones
responsables y enfrentar el compromiso.
º
La educación comienza desde la cuna, porque un niño recién nacido está en
condiciones de interpretar las señales que les dan sus padres, o sustituto,
desde el primer día.
*
El niño aprende que el llanto es su forma de comunicación efectiva y a partir
de ese momento utilizará este recurso para demandar la satisfacción de sus
necesidades y también de sus caprichos.
º
Una madre o el padre tienen que aprender a responder a las necesidades del niño
y no a sus caprichos y el niño aprenderá de ese modo a requerir con el llanto,
sólo la satisfacción de una necesidad.
*
Los padres y el niño pueden emitirse señales significativas mutuamente,
factibles de ser interpretadas de inmediato con la misma claridad del lenguaje
hablado, desde el primer día.
º
El niño entenderá enseguida, sin demasiado esfuerzo, como son las reglas y
tendrá que ajustarse a ellas.
*
Es indispensable que una madre, padre o sustituto, esté dispuesto y atento a
las necesidades del niño y anteponga estas demandas a cualquier otra
distracción o tarea que esté haciendo; porque de esa actitud dependerá la
futura conducta del niño y la tranquilidad del adulto.
Se
puede afirmar que un niño aprende más en sus primeros tres años de vida que en
el resto de su existencia; y que este aprendizaje se convierte en una impronta
indeleble que va a condicionar su futuro.
Tener
un hijo no es obligatorio, dado la gran cantidad de métodos anticonceptivos que
existen al alcance de la mayoría, y si esto no fuera suficiente y se produce un
embarazo no deseado, siempre existe la posibilidad de darlo en adopción si es
que sus padres no están en condiciones de atenderlo adecuadamente.
Todo
niño necesita amor, atención, cuidado y educación, y si no se le da esa
oportunidad, sufrirá una experiencia de abandono que resultará devastadora que
le impedirá relacionarse normalmente e insertarse en su medio.
La
crónica diaria nos informa de casos de niños con conductas atípicas que cada
día más nos advierten de la necesidad de que los padres reciban educación para
formar a sus hijos.
El caso reciente protagonizado por una niña de diez
años ocurrido en Viedma, ciudad de Río Negro, provincia del Sur de la
Argentina, cuyo novio de 16
CONDUCTISMO!!!
CONDUCTISMO
La psicología conductista
norteamericana se forjó como una disciplina naturalista con inspiración en la
física (en oposición a la psicología fundada por Wundt, quien en 1879 creó el
primer laboratorio en Alemania), se caracteriza por recoger hechos sobre la
conducta observada objetivamente, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando
teorías para su descripción, sin interesarse demasiado por su explicación. Estas
teorías conductistas se basan en el método científico, y procuran conocer las
condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el
esquema causa-efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento
y la posibilidad de intervenir en ellas. Es una psicología que se orienta más
hacía la producción tecnológica.
Uno de los defensores más importantes del conductismo fue Burrhus Frederic Skinner, quien escribió diversos trabajos con gran controversia acerca de diferentes técnicas psicológicas para la modificación del comportamiento. Una de sus principales técnicas fue el condicionamiento operante, forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente. El fin de las teorías de Skinner era crear una sociedad en completa armonía.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que la psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. La tecnología computacional es otra de las metodologías utilizadas para elaborar modelos de conducta y realizar verificaciones y predicciones
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)